viernes, 23 de octubre de 2015

EL HOMBRE QUE ANDABA EN EL COLOR



1.

Título: El Hombre que andaba en el color
Autor: Georges Didi-Huberman

Nació en Saint-Etienne (Francia) en el año 1953, es un historiador del arte y ensayista francés conocido en todo el mundo.

Año de publicación: " El hombre que andaba en el color" fue publicado en el año 2001, donde habla sobre James Turrell.

2.

Cogí este libro porque me llamó la atención el título y al leer un poco la introducción me despertó el interés para conocer lo que relataba el autor sobre James Turrell.


3.

El libro hace una valoración sobre las obras de James Turrell, creando fábulas sobre distintas obras del autor, realizando críticas sobre ellas y poder captar o interpretar lo que James Turrell quería expresar.

La primera fábula trata sobre "andar en el desierto" donde un hombre se encuentra caminando por el desierto sin límites, sin que le sirva el horizonte de límite o marco para llegar hasta de destino. Cuando con el tiempo el hombre se da cuenta que algo ha cambiado que ya no son las cosas iguales como  antes, de que el color del desierto amarillo a cambiado a amarillo grisáceo.

La segunda fábula la nombra "andar en la luz", el autor relata que han pasado años desde que el hombre andaba por los desiertos. Donde el ausente tiene una alianza con el hombre, y éste crea lugares de culto para el Ausente creando así un altar, donde se constituye un lugar donde se posa el Ausente y donde el hombre asiste para comprometerse con él. Aquí resalta el color dorado que está formado el altar, dando así el significado de poder al Ausente y dando más visión a las esculturas o imágenes que se encuentra en el altar.

"Andar en el color", se trataría de la tercera fábula, han pasado unos cuantos años desde que el hombre anda por los altares y más aún por el desierto. Ahora el hombre camina por las galerías de arte y es aquí donde aparece rl primer cuadro de James Turrell, "Blood Lust", aquí el hombre queda impactado por el cuadro y se sorprende por los distintos tonos que encuentra de rojo, creando así diferentes planos o texturas. El hombre cree que puede tratarse de un trampantojo ( forma para engañar al ojo), donde el hombre busca la explicación mediante el cambio de posición o incluso tocando la obra.

La cuarta fábula "andar en el espacio", compara las obras de James Turrell con un  sueño, es decir, el sueño que tenemos cuando estamos dormidos y que la despertar se esfuman. Donde Turrell realiza con el blanco, en sus obras, esa puerta hacia el sueño, donde capta al espectador a seguir mirando y observar algo que se encuentra en su interior, en el sueño.

"Andar en el límite", quinta fábula, nos da a entender que james Turrell ya sabe jugar con el espacio y el color, de ahí a que Turrell quiera cambiar y se encamina a la parte de luz y sombras, donde Turrell con sus obras quiere captar el sol, la luz que este proporciona.

Ya en "Andar bajo la mirada del cielo", Turrell quiere captar y analizar los colores del cielo y el espacio. Donde el autor remarcar que el espacio es un enigma para el hombre y que en él podemos observar diferentes tonalidades y que no es siempre el mismo, y que cada uno nos hace sentir de una manera u otra.

Por último, la fábula "Caer en la fábula del lugar". Georges Didi-Huberman hace un repaso de todas las fábulas comparándolas con las obras de James Turrell.

4.


El libro está dividido en diferentes fábulas:

  • Andar en el desierto.
  • Andar en la luz.
  • Andar en el color.
  • Andar en el espacio.
  • Andar en el límite.
  • Andar bajo la mirada del cielo.
  • Caer en la fábula del lugar.

5.

En un principio, el libro, es interesante porque te ayuda a entender las obras de James Turrell y a comprender en donde se basa para crearlas.

Aunque, tengo que admitir que en algunos momentos se hacía pesado y el autor se extendía demasiado.

6.

Uno de los puntos fuertes que he encontrado es cuando te explica el cuadro Blood Lust, en como el hombre se siente al verlo por primera vez y busca una explicación.

Y uno de los puntos débiles en mi parecer son los continuos cambios de texto y de temas que quiere realizar una comparación pero que algunas veces te pierdes.

7.

No he encontrado comentarios sobre el libro en Internet.

8.

Me ha aportado conocer a James Turrell y descubrir sus obras, ya que para mí eran desconocidas.

Al descubrir las obras de James Turrell, descubres como con el mismo color pero con diferentes tonalidades puedes engañar al ojo y crear un trampantojo o como con dos colores como el zul y el blanco puede crear una sensación al espectador.

9.

Defiende las obras de Turrell, para que el lector le conozca.

10.

Como he dicho antes, yo recomendaría el libro para conocer al autor de las obras, pero en algunos momentos se hace pesado y o te lía con las comparaciones que hace.



No hay comentarios:

Publicar un comentario